sábado, 27 de enero de 2018

El patrimonio cultural inmaterial de Alagón.

La Asociación Cultural Alagonesa de Estudios Locales (ACAEL) organizó el pasado miércoles 24 de enero la charla titulada "Alagón, fiestas y gatronomía". Fue impartida por el investigador de tradiciones José Luis Ochoa, que comenzó explicando que, antaño, la división del tiempo estaba relacionada con los ciclos de la naturaleza y con el mundo agrícola. Pero en torno a 1900, la Azucarera introdujo un nuevo sistema de tiempo lineal, sujeto a las estructuras industriales. Tras esta introducción, en la que Ochoa explicó sucintamente el origen y fundamento de los ritos, pasó a enumerar todas las festividades que se celebraban en Alagón antes de la llegada de la industrialización a principios del siglo XX.


El ciclo de invierno se abría con la fiesta de Santa Bárbara (4 de diciembre), abogada contra las tormentas, y seguía con la Inmaculada y Santa Lucía, de especial devoción entre las modistas. El plato típico en Navidad era la sopada, que también se preparaba en Semana Santa. En la víspera de la Epifanía tenía lugar la Cabalgata de Reyes y se bailaba el "paloteo de Reyes". La víspera de San Antón se hacían hogueras en todos los barrios del pueblo. Febrero se iniciaba con las celebraciones de la Candelaria, San Blas y Santa Águeda. El Jueves Lardero puede que fuera el comienzo del Carnaval pero en Alagón no hay ninguna tradición antigua de carnavales.

En el ciclo de primavera llegaba la Cuaresma, época de penitencia, y luego la Semana Santa. En abril era festivo el día 25, San Marcos, patrón de los ganaderos, ya que Alagón contaba con una gran cabaña de animales e incluso celebró feria de ganado. Mayo comenzaba con la celebración, el día 1, de Santiago el pequeño y el día 3 de la Cruz de Mayo. Luego llegaban el Día de la Ascensión y el Corpus. El 13 de junio se celebraba el patrón de Alagón, que entonces era solo San Antonio de Padua, y que contaba con el dance más antiguo. El día de la víspera se realizaba "la llega" de los danzantes para recoger limosna. Las fiestas contaban con fuegos artificiales, toros, toros embolados, cucañas y baile, además de un postre típico de Alagón: las tortas dormidas. Y a los predicadores se les agasajaba con las famosas "tortillas de Alagón". El 19 de junio se celebraba San Lamberto, patrón de los agricultores, y el 24, San Juan. 


En el ciclo de verano se celebraba el 29 de junio la festividad de San Pedro Apóstol, titular de la parroquia; el 16 de julio, la Virgen del Carmen y el 25 de julio, Santiago Apóstol. El día de la Asunción de la Virgen (15 de agosto) tenía lugar la desconocida fiesta del diablo, en la que se quemaba un muñeco que representaba el diablo y se realizaba un baile de zancos, único en Aragón. El 8 de septiembre era el "día de la Virgen", pero hasta 1868 no es la Patrona de la villa.  

Y el ciclo de otoño contaba, entre otras, con la fiesta de San Francisco de Asís (4 de octubre), la Virgen del Pilar (12 de octubre), San Lucas (18 de octubre) y la festividad de Todos los Santos. 

sábado, 20 de enero de 2018

Alagón, fiestas y gastronomía.

“Alagón, fiestas y gastronomía” es el título de la charla que, organizada por la Asociación Alagonesa de Estudios Locales (ACAEL), tendrá lugar el próximo miércoles 24 de enero, a las 19:00 horas, en el Centro Cívico A.F. Molina. La conferencia será impartida por José Luis Ochoa y trata sobre las fiestas que se celebraban durante todo el año en Alagón antes de la implantación de la industria azucarera a principios del siglo XX. Además, se hará referencia a la gastronomía típica asociada a dichas festividades.


José Luis Ochoa García es un apasionado de la Historia de Alagón, investigador de tradiciones populares y autor de los libros "Dentro del instante, fotografías de Alagón 1870-1975" y "De purísima y oro. 100 años de toros y toreros en Alagón". Actualmente es miembro del Consejo de Redacción de la revista cultural VIDA ALAGONESA, que edita la Asociación Alagonesa de Estudios Locales.