D. Aurelio Cabañas Boyano es autor de la obra Aragón: una tierra de castillos, editada por Prensa Diaria Aragonesa en 1999. Cabañas hace referencia a los castillos conservados en nuestra comarca, la mayoría de los cuales son poco conocidos. La plaza de Pinseque está presidida por el castillo-palacio del conde de Atarés, que junto a la iglesia parroquial conforma un singular conjunto arquitectónico. En la cercana Sobradiel se alza la ruinosa Torre de Candespina, que durante la Edad Media sirvió de puesto de vigilancia sobre la margen izquierda del río Ebro. Una mención especial merece el emblemático castillo del Castellar, en el término de Torres de Berrellén, que fue utilizado como prisión de la reina Urraca de Castilla.
Respecto al castillo de Alcalá, que ya mencionamos en un artículo del pasado 15 de febrero, el autor afirma que "sus pocos restos están situados en un extremo de la villa, junto al Ebro. Queda un paño informe de muralla que por su posición formaría parte de una esquina". El monumento más destacado de Pleitas es, sin duda, la Torre de los Condes de Bureta. De estilo gótico-mudéjar, constituye un ejemplo de arquitectura militar único en Aragón. Los vestigios del castillo de Pola (Remolinos), en cambio, apenas son perceptibles. Construido probablemente en el siglo XII, la importancia estratégica que tuvo para los reyes aragoneses motivó la formación de un núcleo de población a su alrededor.
Respecto al castillo de Alcalá, que ya mencionamos en un artículo del pasado 15 de febrero, el autor afirma que "sus pocos restos están situados en un extremo de la villa, junto al Ebro. Queda un paño informe de muralla que por su posición formaría parte de una esquina". El monumento más destacado de Pleitas es, sin duda, la Torre de los Condes de Bureta. De estilo gótico-mudéjar, constituye un ejemplo de arquitectura militar único en Aragón. Los vestigios del castillo de Pola (Remolinos), en cambio, apenas son perceptibles. Construido probablemente en el siglo XII, la importancia estratégica que tuvo para los reyes aragoneses motivó la formación de un núcleo de población a su alrededor.
Nos ha llegado por donación la obra Imágenes de nuestras vidas: Las gentes de Zaragoza y su provincia durante los siglos XIX y XX, editado en 2015 para conmemorar el 25 aniversario de El Periódico de Aragón. Las fotografías seleccionadas, que pertenecen a la colección de Andrés Álvarez Gracia, no habían sido publicadas hasta la fecha y poseen un gran valor documental. El libro nos presenta la historia gráfica de Zaragoza a través de nueve apartados: los ámbitos sociales y de la cultura, la vida política y militar, las actividades religiosas, las profesiones y oficios, los entretenimientos, la jota aragonesa, la enseñanza como norma, el mundo infantil y el latido humano.
El historiador D. Miguel Ángel Motis Dolader es uno de los mayores expertos en la cultura judía del Aragón medieval. Doctor en Historia, Derecho y Antropología Social y Cultural, ha sido galardonado con el Premio Samuel Toledano que concede el Instituto Misgav Yerushalayim. Actualmente es profesor y director del Programa de Doctorado de la Universidad San Jorge. El pasado 10 de febrero estuvo en nuestra villa visitando la casa palaciega de la replaceta Virto, ya que, según recientes estudios (cuyas conclusiones fueron dadas a conocer por VIDA ALAGONESA), podría tratarse de la antigua sinagoga de Alagón. Motis ha publicado más de veinte monografías y dos centenares de artículos. Hemos conseguido su obra de 1990 que, con el título La expulsión de los judíos del Reino de Aragón, fue editada en dos tomos por el Departamento de Cultura y Educación del Gobierno autonómico.
En el segundo volumen se aborda la problemática de las rentas reales en el momento de la expulsión. Contiene información sobre los tributos satisfechos al monarca por la aljama judía de Alagón, a la que mossen Domingo Agostín, lugarteniente de baile, extendió el 23 de julio de 1493 un albarán en concepto de los 7.675 sueldos de pecha ordinaria. Otro capítulo de gran interés es el dedicado a "itinerarios y destinos de los expulsados". Los judíos de Alagón llevaron los mismos derroteros que los judíos zaragozanos: el puerto de Tortosa-La Ampolla. El Prof. Motis señala que el destino de los hebreos alagoneses fue Nápoles, según consta en un proceso inquisitorial de 1510, sustanciado contra el tejedor de la villa, Nicolás Aragonés. Algunos se convirtieron al cristianismo en tierras italianas y regresaron poco después al hogar que habían tenido que abandonar forzosamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario