sábado, 23 de diciembre de 2017

Nace la revista cultural "Vida Alagonesa".

Con la asistencia de numerosos socios, amigos y simpatizantes, el viernes 15 de diciembre tuvo lugar en el Centro Cívico A. F. Molina el acto de presentación del número inaugural de la revista VIDA ALAGONESA, que acaba de editar, con gran esfuerzo, la Asociación Alagonesa de Estudios Locales (ACAEL). El título de la revista rinde homenaje al periódico dirigido en su juventud por el poeta, librero y galerista Tomás Seral y Casas. A pesar de su corta existencia, este periódico destacó por la calidad de sus contenidos y representó hace noventa años el primer intento de crear una prensa alagonera. 


Víctor Asensio, presidente de ACAEL, explicó que era el día más importante del año para la asociación, ya que veía la luz el fruto de muchos meses de trabajo: el primer número de una revista de periodicidad anual, dedicada a la cultura en todas sus manifestaciones y abierta a toda la sociedad. También comentó que solo se conocía una pequeña parte de la historia local, y que a falta de un libro que recopile toda la historia, el objetivo es que los trabajos de investigación que se publiquen cada año en VIDA ALAGONESA vayan completando las lagunas del conocimiento de nuestro pasado. Sobre la elección del nombre de la revista comentó que el objetivo era poner en valor la publicación creada por Tomás Seral en 1927, que todavía hoy sigue siendo una gran desconocida. Acabar con este desconocimiento fue el objetivo que impulsó a la Asociación a celebrar su 90 aniversario, organizando un pequeño programa de actos que ha incluido una conferencia sobre la obra poética de Tomás Seral, a cargo de Enrique Serrano Asenjo, Profesor Titular de la Universidad de Zaragoza. 

A continuación intervino José Luis Ochoa, miembro del Consejo de Redacción, que explicó los contenidos de este primer número. El acto también contó con la participación de dos historiadores alagoneros que han colaborado en la revista: José Antonio Gracia Guillén, con un artículo sobre los íberos, y el profesor Javier González Ruiz, que ha escrito sobre la repercusión en el municipio de Alagón de algunos conflictos sociales acaecidos en España en 1931 y 1932. La publicación incluye la historia de los nombres de las calles de Alagón, cuyo autor es Javier Gómez Torres y un artículo sobre el director y productor de cine José Grañena García, escrito por Víctor Asensio. José Luis Ochoa firma el artículo Noticias sobre el Canal Imperial de Aragón y Natividad Gustrán hace un balance positivo del primer año de vida del grupo de teatro de ACAEL. 

sábado, 9 de diciembre de 2017

ACAEL celebra el 90 aniversario del periódico "Vida Alagonesa"

Con ocasión del 90 aniversario del periódico VIDA ALAGONESA (1927-1928), la Asociación Alagonesa de Estudios Locales (ACAEL) ha programado distintos actos para la próxima semana. El miércoles 13 de diciembre, a las 17.00 horas, tendrá lugar en el Centro Cívico A.F. Molina una conferencia a cargo de D. José Enrique Serrano Asenjo, profesor titular de Literatura (Universidad de Zaragoza).


Bajo el título “El poeta en su línea de fuego. La poesía derrotada de Tomás Seral”, la conferencia propone un recorrido por la trayectoria poética del escritor zaragozano: esta supone una versión personal y muy rápida, pues ocurre en un muy breve lapso de tiempo, de lo que sucede en la poesía española en los inicios del siglo XX, es decir, avanza desde las vanguardias, hasta la rehumanización del arte propia de los años 30.


Y el viernes 15, a las 19:00 horas, nuestra Asociación presenta el primer número de una nueva revista cultural, que rinde homenaje en su título a la publicación de la que ahora se cumplen nueve décadas y que fue dirigida, como ya saben, por el joven poeta Tomás Seral. Al finalizar el acto, los socios recibirán un ejemplar de la revista. Y a partir del 16 de diciembre, el público podrá adquirirla en los siguientes puntos de venta: BELMAR, CARMEN DEL AMO, DULCES Y SALADOS, ELECTRO ASENSIO, KUKADAS, PAPERLAND.

sábado, 18 de noviembre de 2017

Gran afluencia de público en el recital de ACAEL


El pasado domingo, el público de Alagón volvió a llenar la platea del Auditorio "Arcón", con ocasión del extraordinario recital de relatos y poesía que ofreció el Grupo de Teatro de la Asociación Cultural "Acael".


Antes de comenzar la actuación, el presidente de la entidad alagonera se dirigió a los asistentes para hablarles sobre la labor cultural que estamos desarrollando, que se proyecta sobre ámbitos tan diversos como el arte, la historia o el teatro. Animó a los vecinos de Alagón a hacerse socios y anunció que en el próximo mes de diciembre tendrá lugar la presentación del primer número de nuestra revista, además de una conferencia a cargo de D. Enrique Serrano, profesor de la Universidad de Zaragoza.


A continuación, tomó la palabra Charo Serrano, que presentó a los actuales componentes del grupo. Aunque se mantiene el núcleo fundacional, en los últimos meses ha habido dos nuevas incorporaciones: Charo Hortal y Laura Marco. Estamos seguros de que la experiencia de Laura, formada en la Escuela Municipal de Teatro de Zaragoza, ayudará al grupo a conseguir en el futuro objetivos más ambiciosos.


A lo largo de las dos horas que duró el recital, el público pudo disfrutar de la dramatización de varios relatos de María Pilar Montoro, inspirados todos ellos en conocidas obras de arte. Dos poemas de Natividad Gustrán completaron un espectáculo en el que se cuidó hasta el último detalle, destacando los constantes cambios de vestuario de los actores, el atrezo -cedido por Muebles Ruvi- y los efectos de luz y sonido. En el intermedio se realizó un  pequeño sorteo, cuyos beneficios irán destinados a seguir fomentando la práctica del teatro aficionado en Alagón. Además, el escenario lucía una magnífica decoración floral por gentileza de José Luis Toro. Desde aquí, damos las gracias a todos.

La Peña Sajeño presenta un nuevo número de "China-Chana".

Como es habitual en estas fechas, la Peña Sajeño ha presentado un nuevo número de su revista "China-Chana", de la que, como es sabido, nos declaramos seguidores incondicionales. Y es que, con veinticinco números publicados, esta revista tiene el mérito de haberse convertido en la decana de las publicaciones periódicas alagonesas. A escasas semanas de presentar el primer número de nuestra revista "VIDA ALAGONESA", cuyo futuro es todavía una incógnita, reconocemos con admiración la constancia y el tesón de La Sajeño, que lleva un cuarto de siglo apostando por la cultura desde las páginas de su estimable revista.


Este año "China-Chana" dedica su portada al 35 aniversario de la Peña Sajeño-Alagonesa de Sax y al 30 aniversario del Concurso de Fotografía que rinde homenaje a Miguel Cornago, peñista fundador y gran aficionado al montañismo y a la fotografía, tal y como nos recuerdan los redactores en el editorial. Del contenido de la revista queremos hacer mención al trabajo de nuestra asociada y colaboradora Natividad Gustrán, titulado "¿Dónde está la felicidad?". También nos ha interesado el artículo de D. Vicente Vázquez Hernández, Cronista Oficial de la Villa de Sax, sobre San Blas. La actual talla del patrón de la villa, obra del valenciano Francisco Marco, sustituye a la imagen que se destruyó al comienzo de la Guerra Civil y que, según el profesor David García López, fue realizada por el gran escultor murciano Salzillo. 

sábado, 11 de noviembre de 2017

Recital de relatos y poesía en Alagón.

En el marco del tradicional noviembre cultural de Alagón, el Grupo de Teatro de ACAEL nos ofrecerá mañana un interesante recital de relatos y poesía. Será a las 18:00 horas, en el Auditorio "Arcón". La mayoría de los textos que se pondrán en escena son obra original de dos activas integrantes de nuestra Asociación: María Pilar Montoro y Natividad Gustrán. El resto de componentes del Grupo son Laura Marco, Mari Carmen Calvete, Rafael Plo, Charo Hortal, Santiago Sofí y Verónica Fuentes. Actúa y presenta Charo Serrano. No se lo pierdan.


La última vez que este fantástico elenco se subió al escenario del auditorio alagonés fue el pasado 6 de mayo, en el estreno absoluto de la obra "Terapia", cosechando un rotundo éxito. En esta Asociación seguiremos trabajando, como venimos haciendo desde hace meses, para asegurar la continuidad del teatro aficionado en Alagón. El atento y respetuoso público de nuestro pueblo, que siempre nos ha acogido con entusiasmo, se lo merece. ¡Les esperamos!

sábado, 30 de septiembre de 2017

La batalla en la que Blasco de Alagón venció al almirante Roger de Lauria.

La Asociación Alagonesa de Estudios Locales (ACAEL) viene dedicando especial atención, por razones obvias, a la historia del linaje Alagón, una de las grandes casas nobles de la antigua Corona de Aragón. Fue en el campo de batalla donde Blascos y Artales ganaron su prestigio y su fama, ya fuera en tierras valencianas, sicilianas o napolitanas. Hoy queremos recordar a uno de los guerreros más brillantes que dio esta ilustre familia, Blasco de Alagón "el viejo", nieto de don Artal III, que tuvo la oportunidad de dar sobradas muestras de su valor y lealtad en el conflicto de las Vísperas Sicilianas.

Cuando el rey de Aragón dio la espalda al pueblo siciliano, aliándose en Agnani con su otrora enemiga, la Casa francesa de Anjou, Don Blasco de Alagón se mantuvo fiel a don Fadrique de Aragón, que sería proclamado rey legítimo de Sicilia por el Parlamento de la isla. En reconocimiento a su lealtad, el rey Fadrique le nombró capitán general de Calabria y le colmó de títulos y honores, concediéndole los condados de Naso y de Mistretta.

La ciudad de Catanzaro.
En 1297, estando D. Blasco en Sicilia, la ciudad calabresa de Catanzaro, en el golfo de Esquilache, se pasó al bando francés. El rey Fadrique pidió a D. Blasco que acudiese en persona en auxilio de la ciudad, llevando consigo un contingente de aguerridos almogávares. Blasco de Alagón, como tenía menos hombres que el enemigo, comandado por el célebre Roger de Lauria, los dispuso en un solo escuadrón, en punta; él se puso en el centro, a su derecha Guillén Galcerán y a su izquierda, Guillén de Moncada.

Hacia el final de la batalla, un grupo de caballeros leales a don Blasco cargó contra el portador del estandarte de Roger de Lauria y contra sus guardias gritando: "¡Por Aragón!" unos, y "¡Por Alagón!" otros, cayendo herido el abanderado. La balanza se inclinó definitivamente del lado de don Blasco en el momento en que el almirante fue herido en un brazo y su caballo muerto. Algunos creyeron que Roger de Lauria había fallecido, apoderándose de sus gentes cierta confusión. Godofredo de Mili, con su caballería diezmada y viendo las cosas mal paradas, fue el primero en salir huyendo.


Jerónimo Zurita dejó escrito que la causa de la derrota de Roger de Lauria en la batalla de Catanzaro fue haberse visto obligado a luchar con el sol de frente, por lo que el mayor aliado que estuvo junto a don Blasco fue el astro rey. Cuando cayó la noche, y con ella la dificultad de perseguir al enemigo, don Blasco volvió a Esquilache. Su gran victoria consolidó a don Fadrique en el trono y contribuyó a que Sicilia se mantuviera en manos de la Casa de Aragón durante varios siglos. 

sábado, 16 de septiembre de 2017

Nuevo paso para la recuperación del entorno de la iglesia de San Pedro.

Los aledaños de la iglesia de San Pedro de Alagón serán recuperados, por fin, para el disfrute y el esparcimiento de todos los vecinos. La adquisición del inmueble situado en el nº 6 de la calle Damas deja el camino expedito para que el Ayuntamiento pueda a acometer la necesaria reforma de uno de los puntos más degradados de nuestro casco histórico. 

El inmueble, que el Consistorio ha adquirido a Dña. Ángela Alcay Sofí, se encuentra adosado al ábside de la Parroquial, perturbando así la contemplación de un monumento declarado B.I.C. El edificio será derribado y, una vez ejecutada la Unidad nº6 del PGOU, se convertirá en vial. 


El Ayuntamiento ha emitido una nota de prensa en la que argumenta el efecto beneficioso que esta pequeña operación inmobiliaria -el inmueble ha supuesto un desembolso de 12.000 euros- tendrá sobre el sector turístico. Es cierto. Lo que no dicen es que a escasos metros de dicho edificio, en la calle Jota Aragonesa, se encuentra otro cuyo estado de conservación es realmente deficiente y en el que la caída de cascotes es algo habitual. Mientras no solucionemos el deterioro de edificios como este, que ofrecen una malísima imagen de nuestra localidad, no se nos debería llenar la boca hablando de turismo. El Ayuntamiento tiene a su alcance suficientes instrumentos jurídicos para hacer efectivo el deber de conservación que les atribuye la ley a todos los propietarios. 

Anteriores Corporaciones municipales iniciaron negociaciones en vistas a la adquisición del inmueble de la calle Damas, pero todas resultaron infructuosas. Ahora, gracias al reciente acuerdo entre el Ayuntamiento y la propiedad, vemos cada vez más cerca la materialización de una vieja aspiración de los defensores locales del Patrimonio. 

sábado, 5 de agosto de 2017

Cadera del insomnio.

El tercer y último libro de poemas de Tomás Seral apareció en Zaragoza en el año 1935. Su título: Cadera del insomnio. 

Tomás Seral visto por su amigo Federico Comps



Tan lejana te creía. 

Angustia, ya te tengo
como un dardo en el pecho.
Venida en primavera
no sospeché de ti
hasta que no te tuve
clavada en el almendro
de coágulo aun sin flor. 

Tan lejana te creía
que hasta me llegué a olvidar
de que la había enterrado
en las afueras de mi 
desvarío. ¡Qué dolor!
¡Perder lo que no se tiene 
pero se recuerda! Y qué 
amargo es el ciclón
ese que se arremolina
y asciende sin viva voz
hacia la fuente infeliz
que circunvalaba el beso
antes, un día, anteayer,
aquella tarde, minuto
en que naciste a la luz
de una vida sin nadir
al parecer.

Ahora no 
te veo ni te veré;
pero me restas tú, angustia
a quien sin ver aborrezco
y deseo para que
no te quedes ni te vayas
me acompañes y me dejes,
que ya no sé discernir
si ahuyentas mi soledad
mientras me agostas,
o si la impenetrabilidad 
de los cuerpos hace que
te tenga que bendecir
por no dejar tu incursión
suelo en que pueda nacer
la hidra negra de no sé
qué crimen u obcecación
de los que al salir el sol
tendría que avergonzarme.

sábado, 22 de julio de 2017

Poemas del amor violento.

Los Poemas del amor violento datan de 1932 y tuvieron una segunda edición al año siguiente. Es el sentimiento amoroso el tema principal de este libro, como queda claro desde el título. El poema que hemos seleccionado, Quiero ser marinero, está dedicado al gran poeta aragonés Ildefonso Manuel Gil. 

Quiero ser marinero

Sí; quiero ser marinero,
para vestirme de azul
y embarcarme en tu velero.

No por bajar en los puertos
donde nadie me conozca,
a beber todos los vinos
y besar todas las bocas.

Sí, pasear en cachalote,
mi corbata de moluscos
que no conozca otro bote. 

Y liar tabaco inglés
con las nubes desgarradas,
que mienten en alta mar
lubricantes de llegadas.

Con escamas de sirenas,
alfombrar mi camarote
al darme a la mar morena.

Tener muchos gallardetes
y una cinta de satén,
rodeándome las sienes
y en la que se lea "ven".

Ser para esto marinero,
-y por vestirme de azul
y embarcarme en tu velero-.  

sábado, 8 de julio de 2017

Mascando goma de estrellas (Poemas bobos)

Tomás Seral preparó sus "poemas bobos" en la ciudad de San Sebastián, a donde hubo de trasladarse en 1930 para cumplir con el servicio militar obligatorio. Serían publicados al año siguiente con el título Mascando goma de estrellas. A este libro pertenece el poema Cierzo. No es difícil intuir el valor simbólico que el joven Seral otorgó al viento más característico de nuestra tierra, con cuya fuerza y vigor pudo identificar su imperioso deseo juvenil de acabar, cual vendaval, con la mediocridad reinante en la escena cultural aragonesa. Por ello, no debe sorprendernos que este fuera el nombre elegido para bautizar al vanguardista periódico (rupturista en lo literario y en lo político) que había fundado por esas fechas junto a Valero Muñoz Ayarza. 

Venus de Baviera, de Honorio García Condoy.

Cierzo

Cierzo:
Viento interno y costanero,
arenoso y litoral,
que vuelcas sobre Occidente
tu rugido boreal.

Cierzo:
La noche hunde los sobacos
de sus negros soportales,
para guardar los silencios
que le robas a raudales.

Cierzo:
Restallas en las esquinas,
maltratando los faroles,
poseyendo la ciudad,
robándole al Ebro amores.

Cierzo:
Siringa del Moncayo.

sábado, 24 de junio de 2017

Un genio de la pintura vivió en Alagón.

La familia Goya vivió en Alagón durante los años 1759 y 1760, según ha publicado en Heraldo de Aragón el historiador del arte D. Arturo Ansón Navarro. Si bien es cierto que ha sido este último quien se ha llevado el gato al agua, queremos puntualizar que esta información inédita sobre el pintor de Fuendetodos ya era conocida por el investigador alagonés D. Javier Gómez Torres, una primicia que habría revelado, a finales de este año, en el primer número (2ª época) de la revista VIDA ALAGONESA. 

Gómez obtuvo este dato en una de sus numerosas visitas al Archivo Diocesano de Zaragoza, donde se custodian las matrículas de cumplimiento pascual (confesión y comunión) de la parroquia de Alagón en el siglo XVIIII. El día que la investigadora Dña. Alicia Gotor Artajona se topó casualmente con la presencia de la familia Goya en Alagón, Gómez tuvo la suerte de estar presente en el Archivo, por lo que pudo tomar nota, con permiso de la descubridora, de la valiosa información que ambos tenían ante sí. Viendo que este dato era especialmente relevante para nuestro pueblo, decidió incluirlo en el artículo que por entonces estaba redactando y que, como hemos dicho, verá la luz a finales de año. Pero no contamos entonces con que se interpondría un serio competidor, el profesor Ansón, que fue alertado de nuestras intenciones por Alicia Gotor, con la que coincide desde hace año y medio en dicho archivo y que es, al parecer, amiga suya. 


José Goya, padre del pintor, se dedicaba a dorar retablos, así que es probable que viniera a Alagón para trabajar en la decoración de la espectacular iglesia rococó de San Antonio, edificada por los jesuitas hacia 1735-1745. La familia Goya tuvo su domicilio alagonés, por tanto, junto al Colegio de la Compañía de Jesús. En 1759, el párroco Joseph Bernal y Muniesa anotó en una casa del por entonces Barrio de la Compañía el cumplimiento de confesión y comunión de "Joseph Goia, Gracia Lucientes, Francisco Rey, Rita Goia, Thomás Goia, Francisco Goia y Vicente Oncín". Y en la Pascua de 1760, el mismo párroco inscribió en una casa de la Puerta de Rueda a "Joseph de Goia, Gracia Lucientes, Thomás de Goia, Francisco Goia, Vicente Oncí (sic) y a la criada Reymunda Sancho". 

Francisco Rey (en realidad se llamaba Francisco Fraile y Roncal, pero en muchas ocasiones se le conocía por el segundo apellido de su padre) era el marido de Rita, la mayor de los hermanos Goya. En 1760, el matrimonio ya no aparece, pues había regresado a vivir a Zaragoza, donde nació el 24 de marzo de ese mismo año su hijo Francisco Fraile Goya. El otro personaje masculino que se menciona en las matrículas es el criado Vicente Oncín, que permaneció varios años trabajando en el taller del maestro dorador José de Goya. 


Desde el punto de vista de la historia local, se trata de uno de los descubrimientos más importantes de las últimas décadas, equiparable al impacto que tuvo en 1979 el hallazgo del Bronce de Botorrita. Por otro lado, es preciso destacar el papel que debe desempeñar el turismo cultural asociado a la figura de Goya como motor de desarrollo económico. Si pocas localidades pueden presumir de contar con una auténtica pintura goyesca, todavía menos pueden decir que han tenido entre sus habitantes a un artista de proyección universal. Confiamos en que este descubrimiento contribuya a posicionar nuestro pueblo como un importante destino turístico, pues viene a unirse a otros alicientes bien conocidos, como la iglesia de San Pedro o el paraje del Caracol. El reto es ser capaces de atraer a una parte de los miles de visitantes que acuden cada año a la capital zaragozana siguiendo las huellas del pintor. Por ello, es necesario buscar acuerdos de colaboración con el Museo Ibercaja y el Museo de Zaragoza, para que en dichos espacios se facilite folletos e información turística sobre Alagón. Posteriormente, podrían suscribirse acuerdos similares con los ayuntamientos de otras localidades que conservan obras de su autoría (Remolinos, Muel y Calatayud). 

Urge redactar un plan municipal de turismo, que arroje un detallado y preciso diagnóstico de la situación actual de este sector en Alagón, analizando sus fortalezas y debilidades, para así poder mejorar nuestra oferta en los próximos años. Las actuaciones más prioritarias deben consistir en hacer visible en calles y plazas el vínculo que nos une a Goya, pues en la actualidad solo existe sobre el papel venerable de los archivos. En este sentido, creemos que se podría erigir un monumento (¿un busto del pintor?) en la plaza de San Antonio, así como instalar carteles informativos en los accesos al núcleo urbano. Estas iniciativas se completarían con la programación de distintas actividades que giren en torno a la obra y época del artista como, por ejemplo, visitas teatralizadas y recreaciones históricas. 

sábado, 17 de junio de 2017

Alagoneses deportados a los campos de concentración nazis.

Durante la II Guerra Mundial, 1009 aragoneses fueron víctimas de la sinrazón y de la crueldad del régimen nazi. Muy pocos saben que entre los aragoneses que sufrieron el drama de la deportación había cuatro hombres nacidos en la villa de Alagón. Sólo logró sobrevivir uno de ellos. Desde nuestro irrenunciable compromiso con la dignidad humana, queremos recordar hoy sus nombres y sus padecimientos, para que, a través del conocimiento de la historia reciente de Europa, las generaciones más jóvenes eviten cometer el error de repetirla.

Pablo Adé Navarro. Nació en Alagón el 7 de junio de 1889. Fue deportado, junto a otros treinta aragoneses, en el tristemente célebre "tren fantasma", un convoy formado en la estación de Toulouse el 2 de julio de 1944. Adé, como la mayor parte de los prisioneros, procedía del campo francés de Le Vernet, que había sido evacuado por los alemanes tres días antes, tras haberse hecho con su control el día 15 de junio. El recorrido del convoy, hasta su llegada al campo de Dachau el 28 de agosto, estuvo plagado de incertidumbre, idas y venidas, cambios de tren, sed, calor y hambre, por no hablar del temor a las represalias alemanas y a los constantes bombardeos aliados. Pablo Adé murió el 16 de marzo de 1945 en Dachau, donde ingresó con el número 94187.  

Valero Latorre Francés. Nació en Alagón el 29 de enero de 1912. Combatió en la Guerra Civil, obteniendo durante la misma un nombramiento de grado militar. Tras la derrota republicana, estuvo interno como prisionero de guerra en el frontstalag XII D de Tréveris (Alemania). Ingresaría en Mauthausen el 3 de abril de 1941 con la matrícula 4113, siendo transferido el 20 de octubre al cercano campo de Gusen, donde se le dio la matrícula 14631. Allí murió el 12 de noviembre de 1941. 


Francisco Luis Calvo Pardinas. Nació en Alagón el 10 de octubre de 1915. Mencionado en el Livre Memorial, se desconocía su identidad completa hasta que D. Juan Manuel Calvo Gascón consultó su partida de nacimiento para la elaboración del libro Itinerarios e identidades. Era hijo de Aurelio Calvo y de Antonia Pardinas. El matrimonio salió de Alagón en 1923 con sus cinco hijos para establecerse de forma clandestina en la localidad francesa de Ivry-Pont, situada en el sureste del extrarradio de París. 

Francisco tenía ocho años en el momento de su llegada a Francia y a los dieciocho años, en 1933, se naturalizó francés. Trabajaba en una fábrica de cajas de madera en Ivry y su afición deportiva le llevó a jugar al fútbol en el equipo de la cercana población de Vitry, junto a su hermano José. Militante comunista, Francisco formó parte de la Resistencia clandestina organizada en Ivry. Fue detenido la tarde del 17 de agosto de 1942 cuando, a la salida del trabajo, acudió a una cita clandestina para recoger un paquete de octavillas que tenía que entregar a otro contacto aquella misma tarde. 

Una denuncia hizo que los policías de la comisaría de Ivry detuvieran a Francisco, siendo acusado de violar el decreto del 26 de septiembre de 1939 que había ilegalizado el Partido Comunista Francés. El 6 de enero de 1943, fue condenado, por la Corte de Apelación de París, a dieciocho meses de prisión y a pagar una multa de 1200 francos, iniciando, a continuación un itinerario por varias cárceles francesas: la Santé, la central de Melun y el Fort de Romainville, donde permaneció hasta agosto de 1944, cuando fue transferido al campo de Compiègne, antesala de su deportación a Alemania. El convoy partió hacia Alemania el 2 de julio de 1944, estaba formado por unos 2150 hombres, de los que unos 560 fallecieron durante el transporte debido a las penosas condiciones en que se realizó. Francisco fue una de aquellas víctimas y el tren ha pasado a la historia como "el tren de la muerte".


Vicente Mercado Cabrada. Nació en Alagón el 23 de noviembre de 1915. A Mauthausen llegó el 24 de junio de 1944 y se le adjudicó la matrícula 76448. Fue trasladado después al campo de Ebensee, ubicado al suroeste de Linz (Austria), donde sería liberado el 6 de mayo de 1945 por las tropas estadounidenses. Vicente Mercado fue el único alagonés que logró sobrevivir a los campos nazis, pero ignoramos cuál fue su suerte tras la guerra. 

sábado, 10 de junio de 2017

Un Cristo de Alagón en una colección particular madrileña.

Antes de que se edificara la actual iglesia barroca de San Juan Bautista de Alagón, se alzaba en su solar una ermita de la misma advocación. Dispuso esta ermita de un importante retablo, que construyó en torno a 1528 el escultor francés Gabriel Joly por encargo de las Cofradías de la Trinidad, San Juan y San Miguel de Alagón. El autor cobraría por él 2.000 sueldos, de los que traspasó 1.200 a Juan Sánchez en noviembre de 1528, según documento conservado en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza. En la visita pastoral de 1543, el visitador dejó constancia de la calidad de esta obra escultórica: "un altar de maçonería sobredorado muy bueno, excepto que la metad del pie restaba por acabar de pintar".


A causa de guerras, saqueos, desamortizaciones y años de abandono, este retablo se creyó perdido, pero hemos sabido, gracias a un artículo de D. Fernando Tabar Anitua, que se salvó un Crucificado -que remataría el conjunto- y que actualmente se conserva en una colección particular de Madrid. El anticuario madrileño que lo vendió a sus actuales propietarios les dijo, en efecto, que lo había comprado en Alagón y que su dueño lo tenía en la cocina de su casa. No sabemos cuándo salió este crucificado de nuestro pueblo, pero debió de ser en fechas relativamente recientes, en algún momento del siglo pasado.


Se trata de una obra de arte excepcional, que presenta un buen estado de conservación, pese a la falta de algunos dedos de manos y pies. La policromía conservada parece ser la original. Representa a Cristo muerto, sin la Cruz, y tiene las siguientes medidas: 80 x 64'5 x 15 cm.  Destaca el tratamiento anatómico de las extremidades y la delicada talla de los pliegues en el paño de pureza. Esta escultura se enmarca plenamente en el arte del Renacimiento y la cabeza recuerda al modo de trabajar del maestro Damián Forment, aunque todavía se aprecie en ella la huella del tardogótico.

Sería bueno que los alagoneses intentáramos recuperar este crucifijo para nuestro pueblo, pero el precio que podría alcanzar en el mercado del arte, suponiendo que sus propietarios quisieran venderlo, hace del todo improbable que pueda regresar algún día al lugar para el que fue creado.

sábado, 3 de junio de 2017

El bolero de Alagón.

Una interesante novedad se incorpora este año al programa de actos de las fiestas de Alagón. La idea es magnífica, debemos reconocer, pues estamos convencidos de que la exaltación de nuestro folclore puede contribuir al fortalecimiento de la alicaída identidad local. Sus promotores se merecen un estruendoso aplauso. Y también, por supuesto, unas líneas en VIDA ALAGONESA. ¿Si tendrá continuidad? Nadie está, por ahora, en posesión de la respuesta a una pregunta que es necesario plantearse. Pero si de nosotros dependiera, esta iniciativa se haría centenaria, dando mayor esplendor y brillantez a nuestras fiestas patronales. 

Según ha publicado el semanario comarcal Ribera 2000, la Coral Municipal "Villa de Alagón" dará la bienvenida a las fiestas cantando, antes del pregón, el famoso Bolero de Alagón. El acto, que aspira a convertirse en tradición, tendrá lugar el próximo 9 de junio, a las 17:30 horas, en la Plaza de España. La Coral quiere que todo el mundo se sume a este canto colectivo, como sucedió en las fiestas de 2012, cuando logramos reunir al grupo vocal de jota más numeroso del mundo.


Lo que mucha gente desconoce es que el Bolero de Alagón no recibió este nombre por parte de su compositor. En realidad, el maestro Manuel Villanueva llamó a esta obra Danza de Alagón y así figura de su puño y letra en la partitura original. Si bien la composición incluye el tiempo de bolero, su estructura es de danza. En vísperas del estreno, el propio compositor lo explicaba con estas palabras: "He tratado de recoger lo tradicional y lo popular, dándole una estructura de danza, en la que los ritmos se suceden de un modo natural, pasando del tiempo de bolero al de vals y después de jota, con el cual llega a su final". Pudo inducir la confusión el hecho de que la palabra "bolero" aparece en la primera estrofa del texto o, tal vez, se debió a que Villanueva compuso varios boleros a lo largo de su vida, tales como el Bolero de Luna, el de Zaragoza y el de Épila.

D. Manuel Villanueva fue hasta su jubilación, además de compositor, profesor de guitarra en la Escuela Municipal de Jota de Zaragoza. Era barbero, profesión que ejerció en el barrio de Torrero, y dominaba a la perfección bandurria, guitarra, guitarrico, laúd y demás instrumentos de cuerda. Fue miembro del jurado del Certamen Oficial de Jota en la edición de 1972, el mismo año que nuestra gran cantadora Dña. Celia Sanz Langoyo, "La Polaca", se alzó con el primer premio.


Para finalizar este artículo, y aunque es conocida por todos, no queremos dejar de reproducir la letra de la Danza o Bolero de Alagón (como ustedes prefieran), escrita igualmente por el maestro Villanueva, a partir de la vieja y conocida copla con la que nuestros mayores pregonaban las excelencias del afamado pan de la villa. Aun admitiendo su buena voluntad, es preciso reconocer que el autor estuvo más acertado en la música que en la letra. 

Qué bonitas y saladas 
son las mozas de Alagón
que bien bailan el bolero
el día de su patrón.

Y los mozos, qué valientes, 
al encierro, sin temor
dan emoción y alegría
derrochando su valor.

Como los malacatones
de la huerta de Alagón
tienes la cara mañica,
y amor en tu corazón.

Tus ojos son dos luceros
y tus dientes de marfil.
A San Antonio le pido
que tú te acuerdes de mí,
que me brindes tus amores
y yo te haré muy feliz.

Al buen pan de Alagón,
mocicas acudid,
que lo vendo barato
y me tengo que d'ir. (bis)

Dos ríos riegan la huerta
de la villa de Alagón:
uno es el Ebro famoso;
otro, el hermoso Jalón. 

Manuel Villanueva dijo esperanzado: "Que las generaciones venideras sigan y sigan cultivando nuestras danzas y nuestros cantos para que, entre ellos, la que hoy es nueva llegue a ser con el transcurso de los años la ya tradicional Danza de Alagón, y por los siglos de los siglos se siga cantando al buen pan". Que así sea, maestro.

sábado, 27 de mayo de 2017

Echa a andar la primera biblioteca de temas y autores alagoneses.

Desde que se fundó, uno de los principales cometidos de la Asociación Alagonesa de Estudios Locales (ACAEL) ha sido la recopilación del patrimonio bibliográfico alagonés. Para cumplir este objetivo estatutario, hemos puesto en marcha la primera y única biblioteca especializada en temas y autores de Alagón. Además de libros, serán objeto de esta recopilación fotografías, partituras, postales, películas, revistas, carteles, programas de mano y cualesquiera objetos con valor cultural. La finalidad de esta iniciativa es preservar dicho patrimonio y legarlo a las generaciones futuras, velar por su difusión y permitir el acceso público al mismo (Estatutos ACAEL, artículo 4). Queremos convertirnos, por tanto, en referencia obligada para todos los investigadores e historiadores que se propongan estudiar la cultura local. 


Nos convencimos de la necesidad de iniciar esta recopilación cuando descubrimos que ninguna institución de Alagón, pública o privada, se había preocupado de reunir en un único espacio todas y cada una de las publicaciones que se han editado, bien por hijos de la localidad, bien sobre Alagón y la Ribera Alta del Ebro. Tampoco se había elaborado hasta la fecha una bibliografía de temática local, que permitiera articular una política eficaz y racional de adquisiciones, dirigida a paliar las carencias que presentan los fondos de dichas instituciones.  


La Biblioteca de ACAEL empezó a ser una realidad en el mes de marzo, Los primeros ejemplares los recibimos de manos de D. José Maria Becerril, Alcalde de Alagón, quien nos hizo entrega de una generosa donación de libros editados por el Ayuntamiento. Posteriormente se han ido incorporando otros títulos a la colección, entre los que cabe mencionar el libro de recetas El gusto es nuestro, de J. Ignacio Iguarbe, y la antología literaria Sueños de papel, donde se recogen los relatos ganadores en los veinte años de Concurso "Tomás Seral y Casas". Hemos adquirido, asimismo, el libro Amor Km. 0, una obra colectiva en la que han participado los escritores alagoneses Carlos Adé, Natividad Gustrán y Sarilis Montoro. 


En este blog os informaremos de las nuevas adquisiciones que en el futuro se vayan incorporando a nuestra biblioteca, siempre con el deseo de acercar este interesante patrimonio a todos los vecinos de Alagón. 

sábado, 20 de mayo de 2017

A propósito del Día Internacional de los Museos.

Con motivo del Día Internacional de los Museos, que se celebró el pasado 18 de mayo, hoy queremos poner el foco sobre el único museo que existe en nuestra localidad. La creación del Museo de Arte Contemporáneo Hispano-Mexicano se remonta a finales de 1989. Ese año, el Ayuntamiento de Alagón entra en contacto con la familia del pintor aragonés Luis Marín Bosqued, que había expresado antes de morir el deseo de que se musealizara una parte de su destacada colección privada. La ubicación elegida para el museo pudo ser la más idónea en ese momento, cuando acababa de restaurarse el imponente edificio de la Casa de Cultura, pero no en la actualidad, pues es evidente que el local no reúne las condiciones mínimas de una moderna y adecuada instalación museográfica.

Va siendo hora, tal vez, de que el Museo de Arte Contemporáneo Hispano-Mexicano disponga de un edificio propio en el que albergar dignamente sus colecciones, presentes y futuras. Estamos pensando en el edificio palaciego de la Replaceta Virto, que es de titularidad municipal y que se destinará tras su rehabilitación a un uso cultural o social todavía por definir. La propuesta se fundamenta en la actual situación del Museo, que desde su creación y apertura al público sufre de graves carencias espaciales, dadas las reducidas dimensiones de las bodegas de la Casa de Cultura. Muchos cuadros están colgados de forma caótica, amontonados, porque no hay espacio suficiente para exponerlos de una forma racional. Creemos que el museo necesita más salas para exposición permanente, una sala de exposiciones temporales, otra para audiovisuales, espacio para actividades didácticas y almacén. Todas estas necesidades pueden ser cubiertas de forma satisfactoria por el monumental palacete, un edificio amplio y luminoso, de interés histórico-artístico.


Disponer de todo el espacio necesario permitiría no solo ofrecer más y mejores servicios a los visitantes, sino también ampliar las colecciones del museo. Los museos ya no son los contenedores de obras artísticas que fueron en el siglo XIX. Actualmente, son espacios dinámicos, en constante transformación. Son lugares de encuentro y de acogida, donde el público puede disfrutar todo el año de una programación cultural de calidad. Con las actuales instalaciones, el Museo de Alagón está más cerca de un museo del siglo XIX que de uno del siglo XXI. Ha llegado el momento de afrontar esta inaplazable renovación, una necesidad que los distintos grupos políticos deberían incorporar a sus respectivos programas en las próximas elecciones municipales. Es cultura, es turismo y, en definitiva, es riqueza para nuestra localidad. 

sábado, 13 de mayo de 2017

El primer pleito de aguas documentado en España.

En el Cabezo de las Minas de Botorrita (Zaragoza) se hallan las ruinas de la antigua Kontrebia Belaisca. Uno de los acontecimientos mejor documentados en la vida de Kontrebia fue el arbitraje del consejo de notables de la ciudad en el pleito en que se dirimió sobre si la vecina localidad de Salduie (Zaragoza) tenía el derecho a comprar determinadas tierras, para construir a través de ellas un canal de agua agrícola.


Este pleito fue sancionado, a favor de Salduie y contra Alaun (actual Alagón) el 15 de mayo del año 87 a. de C. por el gobernador romano Cayo Valerio Flaco, en una de sus giras judiciales por el territorio. Se mencionan los nombres de todos los magistrados que intervinieron en la causa, tanto de Kontrebia, como de Salduie y Alaun. Defendió la causa de Alaun Turibas, hijo de Teitabas. Estos primitivos pobladores de Alagón, los primeros de nombre conocido, tienen dedicados en nuestro pueblo unos jardines de reciente creación, así como un  monumento conmemorativo.


Los hechos (el primer pleito de aguas documentado en el valle del Ebro) fueron narrados en una placa de bronce (conocida como Tabula Contrebiensis o Botorrita II), en latín y siguiendo la terminología jurídica romana. Los seis orificios que posee la placa evidencian, como los restantes bronces epigráficos de Botorrita, su exhibición pública, posiblemente en la zona alta de la acrópolis. Las huellas de fuego corresponden al contexto de destrucción en el que apareció. Según el historiador D. Guillermo Fatás, el bronce fue descubierto en 1979 "de forma furtiva" (utilizando un detector de metales) por una persona que, a cambio de que se respetase su anonimato, lo entregó a la Dirección General de Cultura del Gobierno de Aragón. La identidad del autor del hallazgo fue un misterio hasta agosto de 2013, cuando un vecino de Alagón, D. Mariano Ostalé Martínez, reconoció al diario Heraldo de Aragón haber encontrado, "en una escombrera de Botorrita", la placa de Contrebia Belaisca. Actualmente, este excepcional testimonio de nuestra historia se expone en la Sala 10 del Museo de Zaragoza, sito en la Plaza de los Sitios. 

sábado, 6 de mayo de 2017

Hortelanos de la Ribera Alta podrán acogerse a la marca Huerta de Zaragoza.

Según publicó Heraldo de Aragón, el área de Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza ha acordado someter de nuevo a información pública el texto de la ordenanza que regulará el uso y gestión de la marca Huerta de Zaragoza, surgida dentro de un proyecto (Huertas Life) que desarrolla el consistorio con financiación europea. La norma tiene como objetivo, en palabras del concejal Pablo Muñoz, "distinguir, dar visibilidad y promocionar los productos hortofrutícolas de Zaragoza, así como reforzar los lazos de confianza entre productor y consumidor". El texto, finalmente, ampliará el concepto de Huerta de Zaragoza no solo a las frutas y hortalizas cultivadas de forma ecológica, sino también a los productos que proceden de agricultura convencional.

Logotipo de la marca.
La marca podrá ser utilizada tanto por productores como por comercios, hostelería y servicios de cáterin, y en la ordenanza se fija "un radio no superior a 20 kilómetros" para definir el producto local. Se incluyen así, por tanto, a hortelanos de municipios de nuestra comarca como Alagón, La Joyosa, Pinseque, Sobradiel y Torres de Berrellén. Los polígonos de huerta, ubicados en dichas poblaciones, constituyen una única unidad histórica de huerta tradicional de Zaragoza, conocida en el siglo XVI, por la abundancia de sus frutos, con el sobrenombre de "la harta". Estas consideraciones llevaron al consistorio zaragozano a ampliar más allá de su término municipal la delimitación, de forma que las parcelas de dichas localidades puedan acogerse de forma voluntaria al uso de la nueva marca. Sin embargo, la ordenanza será de aplicación en una parte muy pequeña del término municipal de Alagón, ya que el ámbito territorial de la norma comprende solo los huertos situados en la margen derecha del río Jalón, siendo el Canal Imperial el límite meridional y los escarpes del Ebro, el septentrional.  

Un músico de Borja con raíces alagonesas.

Hoy nos hacemos eco de una interesante información que ha publicado el Centro de Estudios Borjanos. La noticia hace alusión a D. José Benito Pasamar, un músico con vínculos alagoneses cuya existencia no conocíamos. Nació en Borja el 30 de abril de 1882. Emigró a la Argentina, estableciéndose en la ciudad de Mendoza. Fue músico y compositor destacado, llegando a desempeñar el puesto de Director del Conservatorio de Música de San Rafael. A pesar de su lejanía, mantuvo el contacto con su tierra natal y el periódico borjano Ecos del Moncayo daba cuenta de una obra que había compuesto, titulada Despierta Aragón, con aire de marcha, diana y jota, dedicada al general Primo de Rivera (1870-1930). Ese mismo año falleció en Mendoza. 

Foto: CESBOR
Para nosotros, reviste especial interés este apunte biográfico pues, aunque el músico nació en Borja, su padre, D. Antonio Benito, era natural de Alagón. Este contrajo nupcias con la borjana Máxima Pasamar, motivo por el cual su hijo nació en dicha ciudad. 

sábado, 29 de abril de 2017

Roberto Camardiel ya tiene su cabezudo

El pasado 23 de abril, Día de Aragón, se presentó en sociedad el nuevo integrante de la Comparsa de Gigantes de Alagón: un simpático cabezudo que representa al actor alagonero Roberto Camardiel Escudero, del que se cumple este año el centenario de su nacimiento. La presentación tuvo lugar en la plaza Alhóndiga, durante el tradicional Mercado Medieval de San Jorge, en el que además esta Asociación dispuso, adyacente al estand del Excmo. Ayuntamiento, de una mesa informativa destinada a difundir nuestros objetivos y actividades entre los vecinos de Alagón.

Foto: Francisco Santabárbara

sábado, 22 de abril de 2017

ACAEL organiza su primera actividad cultural.

Organizada por la Asociación Alagonesa de Estudios Locales (ACAEL), tendrá lugar el próximo martes 25 de abril, a las 19.00 horas, en el Centro Cívico "A. F. Molina", la charla “Cómo mirar un cuadro. Descubriendo qué se esconde detrás de una obra de arte”.


Será impartida por D. José Ramón Bosque Zárate, ingeniero industrial, pintor, escultor, divulgador artístico y miembro activo del grupo cultural Azuer de Figueruelas, localidad donde reside desde hace más de veinte años. Nacido en Bilbao en 1951, se inició muy joven en el dibujo y la pintura. A la edad de 18 años realizó su primera exposición de acuarelas en la ETS de Arquitectura de Madrid. Ha participado y quedado finalista en numerosos concursos de pintura, como el prestigioso certamen "Francisco Pradilla" que convoca el Ayuntamiento de Villanueva de Gállego, o el "Aguas de Barbastro". En su dilatada trayectoria ha cultivado diversos estilos, desde la figuración hasta un primer grado de abstracción; y experimentado con distintas técnicas, como el óleo, el collage o el dibujo a lápiz. Ha encontrado en los paisajes del entorno del Ebro una inmejorable fuente de inspiración para su obra. En marzo de 2016 instaló en un parque de Figueruelas el interesante conjunto escultórico titulado En Conversación, que elaboró a partir de trozos de alambre cosidos. Ha realizado varias exposiciones, con notable éxito, pero no tenemos constancia de que haya expuesto alguna vez en Alagón. 



Esta actividad está dirigida a toda persona que tenga curiosidad por saber qué se esconde detrás de un cuadro, cómo está hecho, qué historias y anécdotas esconde, qué rodeaba al pintor... Una forma fácil y amena de acercarnos a las obras de arte, aunque no se tenga ningún conocimiento previo sobre pintura. José Ramón Bosque nos hablará de obras, algunas muy conocidas y otras no tanto, pero desde varios puntos de vista, y alguno de ellos sorprendente. Seguro que después miraremos la pintura de una forma más amena y comprensible.

sábado, 15 de abril de 2017

El imaginero Pedro León y la Semana Santa alagonesa

La Semana Santa de Alagón figura, por historia y arraigo popular, entre las más importantes de la provincia de Zaragoza; pero si por algo no destaca es por la antigüedad o la relevancia artística de sus tallas, salvo honrosas excepciones, como veremos más adelante. La mayoría de las imágenes que procesionan en la actualidad fueron realizadas durante los siglos XIX y XX. Ya en este siglo se han incorporado el paso de la Tercera Caída (2003), de la escultora Esther Navarro Larraz, y el Cristo Resucitado, de factura industrial y sin interés artístico.

El autor de algunas de las mejores y más antiguas imágenes de nuestra Semana Santa fue el escultor aragonés Pedro León, cuya vida y obra queremos recordar hoy. Nació en 1757 en una ignota localidad del partido judicial de Teruel. Muy joven marchó a Zaragoza, donde asistió a las clases de dibujo de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. Las más importantes enseñanzas las recibió de Joaquín Arali, hasta la marcha de este a Madrid en 1776, completando sus estudios con los escultores Carlos Salas, Pascual Ipas y Juan de Fita.

Casó en primeras nupcias con María Luna hacia 1790, con la que tuvo tres hijos: Andrés, nacido en 1792; Ramón, nacido en 1794; y Rita, que nació en 1796. Tras enviudar, el día 4 de marzo de 1801 se desposaba en segundas nupcias con Francisca Cetina. Vivió la mayor parte de su vida en la parroquia de San Pablo, teniendo el estudio-taller abierto en la plaza de San Ildefonso y en la calle Victoria, posteriormente. 


Ecce Homo (1824)

sábado, 8 de abril de 2017

Cartel y programa de actos de la Semana Santa de Alagón.

Esta tarde, a las 19.00 horas, D. Fernando José Arregui Moreno, Rector del Seminario Metropolitano de Zaragoza, será el encargado de pronunciar el pregón con el que cada año las Cofradías alagonesas dan comienzo a los tradicionales actos de la Semana Santa. Reproducimos aquí el cartel anunciador de este año, que desde hace unos días luce en el escaparate de los comercios locales, y que fue elegido entre los trabajos que se presentaron al concurso convocado por la Coordinadora de Cofradías. En esta ocasión, el cartel tiene como protagonista la Procesión del Santo Entierro, en concreto el momento en el que los cofrades colocan sus peanas, al finalizar el recorrido, mirando al quiosco de la música de la Plaza Alhóndiga, desde donde el párroco lee una breve reflexión. 


Acabamos de recibir el programa de mano de este año, y que inmediatamente hemos incorporado a nuestro Archivo. Las primeras páginas del programa las ocupan sendos escritos de D. Javier Díez Quevedo, párroco de Alagón, y del alcalde D. José María Becerril Gutiérrez. Del escrito de este último queremos reproducir un breve fragmento, pues su contenido reviste, a  nuestro juicio, de gran interés: "La cultura es la parte más importante de un pueblo y de las cualidades de sus ciudadanos y como Alcalde de Alagón siempre he mantenido unas políticas culturales que refuerzan nuestra identidad y nuestra tradición. Por ello seguimos trabajando en fomentar la cultura a través de importantes eventos como la Universidad de la Experiencia, los diferentes cursos y talleres que se realizan en la Casa de Cultura y el Centro Cívico, el Encuentro de Historia Contemporánea, el Encuentro de Poesía que a partir de este año llevará con orgullo el nombre de nuestro vecino Carlos Sierra o el Homenaje al actor alagonés Roberto Camardiel que organizaremos con motivo del centenario de su nacimiento. Por ello seguimos editando libros relevantes para nuestra memoria colectiva a los que en próximos meses sumaremos la edición de una antología poética de la obra de Carlos Sierra y la edición de todos los relatos cortos que han ganado nuestro certamen "Tomás Seral y Casas" para conmemorar su XX Aniversario. Por ello mantenemos vivo nuestro fundamental hermanamiento con el pueblo de Sax. Por ello apoyamos las iniciativas culturales de las asociaciones y vecinos de nuestra localidad". 

El programa de actos de este año es el habitual, sin que haya ninguna novedad que reseñar. Además de los actos propiamente litúrgicos, consta de 9 procesiones, entre las que debemos destacar la del Santo Entierro, en la que participan todas las cofradías, y la de la Soledad, que tendrá lugar el Sábado Santo y contará una vez más con la participación de la Banda de Cornetas y Tambores Virgen del Pilar. La Semana Santa de Alagón contiene aspectos peculiares que la singularizan respecto a la de otras localidades. Por este motivo creemos que debe ser declarada Fiesta de Interés Turístico de Aragón. Comoquiera que la iniciación del procedimiento no nos corresponde a nosotros, ni siquiera a las Cofradías, instamos al Ayuntamiento de Alagón a adoptar las medidas oportunas para conseguir este justo reconocimiento a una de nuestras tradiciones más arraigadas. 

Una minuciosa restauración devuelve el esplendor a la Virgen de los Dolores.

La Cofradía de la Santísima Virgen de los Dolores de Alagón presentó el pasado sábado 1 de abril la restauración de su imagen titular. Los trabajos, iniciados a finales del año pasado, han sido realizados por el especialista Francho Almau Trujillo, del taller Sacroa (Servicio Aragónés de Conservación y Restauración de Obras de Arte). Aunque estaba prevista la presencia del restaurador, finalmente no pudo asistir al acto. Almau posee una gran experiencia y se ha ocupado de restaurar el patrimonio histórico de varias cofradías zaragozanas. Entre otros trabajos, ha recuperado importantes imágenes como el Santo Cristo de la Cama de la Hermandad de la Sangre de Cristo, el Ecce Homo de Tomás Llovet o la Piedad de Antonio Palao. 

El acto se inició con unas palabras del Hermano Mayor-Presidente de la Cofradía, D. José Rafael García Rodríguez, quien agradeció el apoyo económico prestado por la DPZ a través de su programa de ayudas a entidades culturales sin ánimo de lucro. La Cofradía ha demostrado en los últimos años un firme y elogiable compromiso con el patrimonio histórico y artístico. Un primer esfuerzo se dirigió a enriquecer y mejorar las procesiones, por lo que se construyeron nuevas peanas y se adquirieron o renovaron atributos procesionales. Ahora le ha llegado su momento a las imágenes de devoción, pues tras los avisos recibidos sobre su estado de deterioro, y que llegaron de las personas que se encargaron de vestirlas en la pasada Semana Santa, la Junta de Gobierno determinó la realización de los estudios pertinentes para conocer el estado de conservación de cada una. Se ha comenzado esta labor por la imagen titular, pero la intención es, tal y como anunció el Hermano Mayor, continuar en los próximos años con la restauración de las otras advocaciones de la Cofradía: Virgen de la Soledad, Santa María Magdalena y la Soledad de la Sección Infantil.  

Foto: Ribera 2000
A continuación, D.ª Ana Dúcar Sanz, Secretaria de la Cofradía, tomó la palabra para explicar a los presentes los pormenores de la restauración. Antes de realizar la intervención, y tras la evaluación in situ de la imagen, el restaurador elaboró un informe donde se recogen los principales daños observados. La Virgen presentaba, entre otras alteraciones, suciedad, polvo y humos negros, fisuras y arañazos (procedentes del uso de agujas y alfileres para vestirla) y pérdidas de policromía generalizadas, pero con mayor incidencia en la zona del rostro y manos. En la zona del cuello había una intervención reparadora consistente en la adhesión de venda o tela con masillas y estucos coloreados, creando una capa en desnivel que sobresalía por encima de la carnación.

La restauración ha seguido el criterio de mínima intervención. Se han eliminado los depósitos superficiales de polvo y la suciedad negra que dificultaba la visión uniforme de la imagen, pero no los barnices, ya que no afectaban ni a la estabilidad ni a la apreciación de la escultura. Se han adherido las piezas desencoladas y las escamas y levantamientos de la policromía ahí donde lo requería. Para la reintegración cromática de lagunas se han empleado materiales reversibles, de forma que si algún día se considera conveniente eliminar la restauración, puede hacerse perfectamente. Además, se ha sometido a la imagen a un tratamiento preventivo antixilófagos.

Foto: Cofradía Virgen de los Dolores.
Cerró el acto una conferencia a cargo de D. Manuel Serrano Villalba, El historiador alagonero trató de hacer una aproximación al significado de la fiesta religiosa que nos disponemos a celebrar, pero no desde el punto de vista de la historia o del estudio del patrimonio artístico, sino desde la experiencia íntima de la fe. A través de un recorrido sentimental por los recuerdos de su infancia, Serrano buscó conmover al público, recurriendo incluso a la dramatización gestual. Puede que en su ánimo estuviera emular a los elocuentes oradores sagrados que predicaban en Alagón cuando él era niño. Sea como fuere, no lo tuvo fácil el veterano historiador, pues a cualquiera nos hubieran faltado palabras para explicar algo que forma parte del inefable sentimiento colectivo de todo un pueblo.

Esta semana, la Cofradía de la Santísima Virgen de los Dolores nos ha remitido el programa de actos que ha editado con motivo de la Semana Santa. Desde estas líneas, queremos expresar nuestro agradecimiento a toda la Cofradía, pero especialmente a su Junta de Gobierno y a su Hermano Mayor. Deseamos que este sea el comienzo de una cordial y fructífera cooperación entre ambas entidades. Nos unen intereses comunes y podemos trabajar conjuntamente por la conservación y difusión del patrimonio y las tradiciones alagonesas.

La Virgen de los Dolores es una imagen de vestir del siglo XIX, de autor desconocido. A mediados del siglo pasado se encontraba en la iglesia de San Pedro, presidiendo el retablo situado a la derecha del presbiterio. En la actualidad está expuesta al culto en una capilla de la iglesia de San Antonio. Esta Semana Santa la Virgen volverá a recorrer las calles de Alagón y, tras una oportuna y minuciosa restauración, podemos estar seguros de que lucirá un aspecto magnífico. 

sábado, 1 de abril de 2017

La DGA excluye a la Ribera Alta de su ruta goyesca.

El pasado mes de noviembre, el Gobierno de Aragón, representado por el consejero José Luis Soro, se propuso vender en la vecina región francesa de Nueva Aquitania un nuevo producto turístico que gira en torno a la obra de Goya en Aragón. Se dijo que la iniciativa pretendía poner en valor la figura universal del pintor y promocionar en el extranjero los lugares donde nació, vivió sus primeros años y se formó como artista. Esta semana, gracias a un artículo publicado en Heraldo de Aragón, hemos sabido que nuestra Comarca no ha sido incluida en dicha campaña promocional, una incomprensible decisión que esta Asociación lamenta profundamente. 

Padres de la Iglesia. Remolinos

La idea de crear una ruta sobre Goya no es nueva. De hecho, nuestra Comarca creó su propio itinerario goyesco hace más de diez años. Lo que distingue a esta ruta es que ha sido ideada exclusivamente para el turista extranjero, un turista exigente, culto y con mayor poder adquisitivo. Los paquetes turísticos que se han diseñado, destinados preferentemente al público francés, plantean la estancia de los turistas en la Comunidad aragonesa durante cuatro días. Sin embargo, ninguno de esos días lo destinarán a conocer los atractivos culturales, artísticos, deportivos, paisajísticos y gastronómicos que atesora la Ribera Alta del Ebro. Presumiblemente, y si las instituciones locales no toman pronto cartas en el asunto, los turistas pasarán de largo y no generarán riqueza y empleo en nuestros pueblos. 

Tal y como recoge Heraldo, en la primera jornada se realiza el viaje desde Burdeos, pasando por Biarritz, hasta Zaragoza. Por la tarde se propone visitar las pinturas de Goya en El Pilar. El segundo día lleva a los visitantes a los orígenes del genio, con un recorrido por su Casa Natal en Fuendetodos y el Museo del Grabado. También se incluye la visita a la ermita de Nuestra Señora de la Fuente en Muel. La tercera jornada continúa en la Cartuja de Aula Dei e incluye la visita a Calatayud, donde se prevé un paseo por la iglesia de San Juan el Real. De vuelta a Zaragoza, los turistas irán al museo de Bellas Artes. El broche final de este viaje es en Zaragoza, con una visita al palacio de la Aljafería. 

Exaltación del Nombre de Jesús. Alagón.

Desconocemos los motivos por los que la Ribera Alta del Ebro no forma parte de este interesante paquete turístico. Nuestro territorio alberga un considerable número de obras goyescas, y es, con la sola excepción de Zaragoza capital, la comarca de Aragón que más pinturas tiene del artista. Son obras desconocidas al gran público, pero que ayudan a comprender la evolución artística del genio de Fuendetodos. En la Casa de Cultura de Alagón se conserva una pintura al fresco de atribuida autoría goyesca y temática religiosa, La Exaltación del Nombre de Jesús. Y en la biblioteca del Palacio de los Duques de Villahermosa, en Pedrola, se puede admirar el retrato de medio cuerpo de Ramón Pignatelli, que fue adquirido para los duques por Valentín Carderera.  Durante un tiempo colgaron de las paredes de este palacio otras dos pinturas de Goya, procedentes de la residencia madrileña de los Villahermosa: Baile de máscaras y el boceto de La carga de los mamelucos. Adquiridas por Ibercaja en marzo de 1996, actualmente se exponen en el museo que la entidad bancaria gestiona en Zaragoza. Su salida de Pedrola hace dos décadas supuso una dolorosa pérdida para el patrimonio histórico comarcal. 

Por último, en la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Remolinos, podemos contemplar sobre las pechinas de su cúpula cuatro lienzos ovalados que representan a los Padres de la Iglesia: San Agustín, San Ambrosio, San Jerónimo y San Gregorio. Fueron atribuidos a Goya por el pintor vasco Ignacio Zuloaga el 23 de junio de 1916. Estos lienzos se caracterizan por una pincelada rápida y certera sin detalles superfluos y el uso de una tonalidad más rojiza y luminosa, donde se destaca la influencia italiana del artista. 

Ramón de Pignatelli. Pedrola.

Las gestiones de la DGA están empezando a dar frutos. Según fuentes del departamento de Vertebración del Territorio "existe un incremento de grupos y particulares franceses que visitan los Espacios Goya: Museo Provincial, Casa Natal en Fuendetodos, iglesia de San Juan el Real o el Museo Goya-Ibercaja". Además, sabemos que entre 900 y 1200 turistas galos han contratado ya sus viajes por tierras aragonesas, y se espera que desembarquen en la Comunidad en los próximos meses. Pero no pisarán Alagón, ni tampoco Pedrola o Remolinos. 

Las autoridades municipales y comarcales no deben desaprovechar esta irrepetible oportunidad para convertir a la Ribera Alta en un referente del turismo cultural de interior. Nuestra zona pude ofrecer inmensas posibilidades al viajero y debería ser parada obligada para los amantes del arte. Contamos con la ventaja de unas excelentes comunicaciones y la cercanía a un importante polo de atracción como es Zaragoza. Solo hace falta que empecemos a promocionar adecuadamente nuestros atractivos.